31 de agosto
Sesión plenaria de gobernadores
Los mandatarios estatales reunidos en la II Cumbre de Cambio Climático de las Américas revisarán y manifestarán las opciones pertinentes para atender los acuerdos resultantes de la COP 21 realizada a finales de 2015 en París. Dichas opciones versarán de manera específica sobre el intercambio de experiencias en acción climática, la generación de acuerdos para la reglamentación, así como la promoción de esquemas de financiamiento entre las jurisdicciones subnacionales que conforman el continente Americano. Puedes ver la lista de miembros admitidos en order-essays.com.
Legislación climática latinoamericana
Uno de los principales retos que enfrentan los gobiernos en la implementación de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático es la falta de consolidación institucional y normativa para la acción ante dicho fenómeno climático. Es por ello, que durante esta sesión se buscará que los ponentes expongan las barreras a las que se han enfrentado durante el desarrollo de la legislación en cuestión, así como las estrategias que han implementado para avanzar en el tema. A este respecto, cabe mencionar que en abril de 2012, el Congreso mexicano aprobó unánimemente la Ley General de Cambio Climático (LGCC) que entró en vigor en octubre de ese mismo año y que convirtió a México en el primer país en desarrollo en contar con una ley en la materia.
La cooperación internacional para el desarrollo como motor económico contra el cambio climático
La cooperación internacional es una estrategia ampliamente aceptada para alcanzar las metas de mitigación y adaptación al cambio climático, por lo que esta sesión buscará que los ponentes pertenecientes a diferentes agencias, tales como la Alianza Mexicana Ale-mana de Cambio Climático (GIZ, por sus siglas en alemán) y la United Nations Office for Project Services (UNOPS), dialoguen sobre sus prioridades, el papel de los gobiernos subnacionales en el cumplimiento de acuerdos internacionales, la efectividad de los proyectos de cooperación sur-sur, las oportunidades y retos de la cooperación a nivel subnacional; así como el impacto del financiamiento a nivel nacional y subnacional.
Temas emergentes de la agenda de desarrollo 2030: agua y biodiversidad ante los desafíos del cambio climático
El cambio climático se suma, junto con la deforestación, la sobreexplotación de los recur-sos naturales y la contaminación, entre otras actividades humanas, a la lista de factores que impulsan la más grave crisis que vive la biodiversidad desde la extinción de los di-nosaurios hace 65 millones de años. La magnitud del problema es tal que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático señala que de las especies que se han estudia-do, alrededor del 50% ya se han visto afectadas por el cambio climático.
Asimismo, las proyecciones indican que los aumentos de temperatura del agua y la variación de los fenómenos extremos, incluidas las crecidas y sequías, afectarían a la cali-dad del agua y agudizarían la polución del agua por múltiples causa con posibles efectos negativos sobre los ecosistemas, la salud humana, y la fiabilidad y costes de operación de los sistemas hídricos.
En este sentido, el objetivo de la sesión es identificar las implicaciones del nuevo objetivo de desarrollo sustentable no.13 denominado “acción climática”, así como su vinculación con los objetivos no.6 “agua limpia y saneamiento”, no.14”vida submarina” y no.15 “vida de ecosistemas terrestres”. Los ponentes podrán intercambiar experiencias exitosas y lecciones aprendidas en la gestión sustentable del agua y la biodiversidad, además de la alineación entre las acciones climáticas que se implementan a nivel regional, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2011-2020) y las Metas de Aichi para la Biodiversidad.
Legislación climática norteamericana
La legislación nacional en materia de cambio climático es un elemento que favorece la creación del espacio público para apuntalar los acuerdos internacionales que han sido suscritos, por lo que GLOBE International recomienda apoyar procesos internacionales para involucrar a legisladores con el propósito de ayudar a informar sobre el desarrollo de legislación sobre cambio climático, promover buenas prácticas y desarrollar grupos de pares. A este respecto, la sesión buscará identificar los impactos de la legislación estatal y nacional, la armonización de políticas públicas en los diferentes niveles y los posibles mecanismos económicos para incentivar las acciones de mitigación al cambio climático.
Nuevos retos del financiamiento climático público internacional
En el contexto de los retos financieros que plantea el cambio climático, incluyendo la es-cala de financiamiento requerido y los obstáculos para el uso efectivo del financiamiento climático internacional, doméstico, público y/o privado; los ponentes en esta sesión dialogarán sobre la preparación requerida para el financiamiento climático de cualquier naturaleza, es decir, las capacidades de países para planificar, acceder, cumplir y monitorear y reportar sus resultados de mitigación y, que finalmente, este financiamiento resulte en formas catalizadoras y totalmente integradas con las prioridades nacionales de desarrollo. Asimismo, se pondrá de manifiesto la relevancia actual de los mercados de car-bono y se identificará si existen las capacidades para la operación de un mercado de carbono continental.
Estrategias locales de adaptación y mitigación
La implementación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático es un compromiso en el que deben estar involucrados todos los niveles territoriales de decisión, siendo los municipios y ciudades una prioridad en la política mundial en materia de cambio climático. En este sentido, la sesión sostendrá un intercambio de experiencias entre los actores relevantes que dieron seguimiento a la elaboración y/o implementación de estrategias locales de acción climática.
1 de septiembre
Sesión plenaria
Los secretarios y ministros de diferentes gobiernos locales enfatizarán la necesidad de reconfigurar la actual gestión pública local ante el cambio climático con el fin de que los compromisos nacionales asumidos en los marcos jurídicos e institucionales se vean reflejados en el territorio.
Estado de Derecho Ambiental en las Américas
Los ponentes en esta sesión dialogarán sobre el estado de derecho ambiental desde sus respectivas jurisdicciones, identificarán los espacios de intercambio de conocimientos en materia de protección ambiental, así como los retos futuros para las procuradurías de me-dio ambiente en poyo en el desarrollo e implementación de políticas y acciones de mitigación por el gobierno nacional. Además, se expondrá sobre la participación de las tres ramas del poder público en el avance y consolidación del derecho ambiental y la evolución del marco regulatorio internacional y local en materia de cambio climático.
Efectividad del financiamiento privado para la acción climática
Dado que el interés del Grupo Banco Mundial es acelerar la inversión del sector privado para el cambio climático, a través de la colaboración con los organismos reguladores, impulso de la defensa y promoción de productos bancarios ecológicos, así como la promoción del desarrollo del mercado de bonos verdes. En esta sesión se discutirá sobre los beneficios y desventajas de la distribución de fondos a nivel nacional o subnacional.
Acción climática y desarrollo rural bajo en carbono (Panel GCF)
Este panel de El Grupo de trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF task force) brindará la oportunidad para conocer las historias locales exitosas y delinear la ruta a seguir para lograr los compromisos asumidos en la Declaración de Río Branco y firmados en la Reunión Anual del GCF 2014, en la que los miembros del GCF acordaron reducir la deforestación al 80% en 2020.
Innovación subnacional para el clima y los bosques: restauración de los recursos y comunidades tradicionales (Panel GCF)
El panel nos permitirá escuchar sobre la colaboración entre los responsables políticos, organismos no gubernamentales y líderes de opinión que han implementado acciones para la protección de los bosques, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los medios de vida de provincias a la vanguardia de las políticas de REDD+ y cómo estos casos pueden ampliarse para formar acercamientos nacionales e internacionales.
Importancia de las empresas en la acción climática
Expertos mencionan que las empresas deben estar más convencidas de que el éxito económico no depende únicamente de una estrategia de aumento de los beneficios, sino de la protección del medio ambiente y el fomento de la responsabilidad social, incluidos los intereses de los consumidores. Es por ello, que en esta sesión los ponentes compartirán la experiencia de empresas que han reconocido su responsabilidad en el mejoramiento del ambiente, no como respuesta a los requerimientos exigidos por normas jurídicas e imposiciones gubernamentales, sino del convencimiento de que la sensibilidad empresarial hacia el medio ambiente supone beneficios directos que, en general, optimizan su competitividad y reconocimiento en la sociedad.
La importancia de la sociedad civil organizada en la acción climática
La relevancia del tema de cambio climático en el contexto global ha obligado la intensa participación de agrupaciones civiles en acciones e iniciativas que en otro momento es-tarían conducidas exclusivamente por el gobierno.
Esta lógica ha permitido que en la mayoría de países donde los gobiernos asignan una prioridad nacional al tema, el involucramiento de organismos no gubernamentales en sus programas se traduzca en el complemento ideal para la política nacional.
Asimismo, la importancia que adquiere esta participación de la sociedad civil no sólo se limita al terreno político. El desarrollo de mecanismos y líneas de investigación sobre los efectos del cambio climático en el entorno humano han sido el objetivo de trabajo de mu-chas organizaciones sociales.
A este respecto, esta sesión se enfocará sobre los retos a los que se enfrenta la sociedad civil organizada dedicadas a temas ambientales a nivel subnacional en América del Nor-te y América Latina, así como sobre la difusión e impacto que ha tenido la carta encíclica Laudato SI’ del Santo Padre Francisco sobre la casa común.